Quantcast
Channel: TRESQUES PER TRAMUNTANA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 256

ES BEC DE FERRUTX

$
0
0
DATOS DE LA EXCURSIÓN
Fecha: 25/02/2012
Lugar de inicio:  Km 3, Ctra. Colonia de Sant Pere.
Altitud inicio: 80m s.n.m.
Itinerario: Coma de Faraig, Pas Candeler, Coll de Faraig, Puig de Ferrutx, Bec de Ferrutx, Coll de Faraig, Coll d´en Pelat, esquena d´en Gil, Pas d´en Gil.
Km aproximados: 8´9 km
Lugar de finalización: Km3, Ctra Colonia de Sant Pere
Altitud finalización: 80m s.n.m.
Altitud máxima: 528m s.n.m. Bec de Ferrutx
Altitud mínima: carretera 50m s.n.m.
Tiempo real de ruta: 6h
Componentes: Eusebio y Arnau
Dificultades del trayecto: “es pas Candeler” no encierra mucha dificultad, se trata de trepar un roquedal  muy  inclinado  sin apenas  ayuda  de las manos. El  descenso hasta es Pas d´en Gil es duro por un  terreno difícil y muy inclinado, sin camino y sin señas. Es Pas d´en Gil, expuesto, la salida muy aérea y algo técnica. Desde el pas d´en Gil hasta la carretera se  hace muy duro, por  el tipo  de  terreno muy inclinado y descompuesto y por la frondosidad de la vegetación.
 Distancia: ***
 Recorrido: ****
 Trayecto:  hasta es Bec de Ferrutx *** desde es Coll d´en Pelat  hasta el final *****
 Itinerario: ****

DESCRIPCION
La ruta que se va a describir se realiza por el término municipal de Artá, se trata de una ruta circular que se inicia y concluye en la “Colonia de Sant Pere”, en el extremo oriental de la bahía de Alcudia, donde se levanta la muralla natural de la sierra de Artá.
La primera torre inexpugnable de esta gran muralla es el “Bec de Ferrutx”, un espolón que se yergue hasta los 529m de altura. A través de “es Pas Candeler” llegaremos al “Coll de Faraig”, proseguiremos hasta “es Puig de Ferrutx” y posteriormente al “Bec de Ferrutx”, regresaremos luego hasta el “Coll de Faraig” para continuar  hasta “es Coll d´en Pelat”, aquí nos salimos del sendero que conduce a la “ermita de Betlem” para descender por la arista de “s´Esquena d´en Gil” en busca del “Pas d´en Gil” y llegar hasta la carretera cerca del inicio..
Comenzamos la ruta en el Km 3´300 de la carretera que conduce a la “Colonia de Sant Pere”, justo pasada la barrera de entrada a “se Devesa”; que en su día fue residencia de caza de los reyes de Mallorca y hoy es la vivienda – estudio del pintor mallorquín Miguel Barceló; sale un camino cimentado que es vía de paso de varias viviendas y que finaliza en una de ellas y por la que pasaremos bien arrimados a las casas.
Sobre algunos mapas pone “son Terrasa”, pero en realidad ésta se localiza al otro lado del torrente “des Castellet”; si en lugar de tomar este camino hubiésemos seguido doscientos metros mas por la carretera, y una vez cruzado el torrente, enseguida a mano derecha veríamos unas barreras de color blanco candadas, pasando estas barreras se llega a “Son Terrasa”; quiero indicar que alguna ruta descrita de esta excursión se inicia por este camino; pero al final se  sale al mismo sitio,  cerca de la presa de contención construida en la parte baja del cauce del torrente, también quiero indicar que la gente de las casas por donde pasamos fueron muy amables, no poniendo ningún impedimento a que cruzáramos sus tierras y pasáramos por delante de la vivienda.
Pasadas las casas entramos en una zona de cultivo, ladeando la zona arada llegamos a una pared alambrada, a la izquierda veremos una rustica barrera de madera, pero está condenada, debemos saltar la alambrada subiendo unos peldaños en la pared foto 1. Al otro lado de la rejilla nos situamos en el lugar conocido como “se Mates Mosqueras”, un lugar invadido por la estepa, carrizo y las incomodas aliagas “argelagues”; veremos un senderillo que nos irá acercando al cauce del torrente, pero  sin llegar a entrar en él va subiendo por el interior de la profunda vaguada “d´en Faraig”, a la izquierda “es Cocó d´en Sarró” a la derecha “es Puig de Ferrutx” y al fonfo nuestro primer destino “es Pas Candeler”.
A medida que nos acercamos al fondo de la vaguada, esta toma una dura inclinación, ya sin señas ni sendero debemos derivar a la derecha para acercarnos a la base de los acantilados del “Puig de Ferrutx”, luego seguiremos por su base en ascenso hasta llegar al inicio del paso.
El paso no reviste ninguna complicación, deberemos grimpar un poco sin apenas tener la necesidad de ayudarnos con las manos y al finalizar el mismo nos situaremos en la parte alta del torrente, muy cerca del “Coll de Faraig”.
Llegamos al collado donde encontraremos un gran hito indicando el inicio del descenso   hacia el paso que acabamos de  superar, a la  izquierda  se ven una serie de hitos cerca de un marcado sendero en ascenso; hitos que no hemos encontrado en toda la subida salvo en la cercanía del paso; y por la derecha otros también en ascenso hacia “es Puig de Ferrutx”.
Después de contemplar las excelentes vistas que nos ofrece el lugar, por ambos lados del collado, continuamos por la derecha hacia un viejo pino muerto que se ve en lo alto de la loma; situados junto al viejo tronco seguimos en dirección a la cota de 520m donde está situado el cilindro geodésico  de la cima del “Puig de Ferrutx”.
La cima está bien arrimada a los acantilados de la arista sur de la montaña, insisto en que las vistas son privilegiadas; se divisa Cabrera en la lejanía, justo a la derecha de “es Puig de Sant Salvador”,también se divisa perfectamente Menorca.
Para llegar hasta el “Bec de Ferrutx”, debemos continuar recorriendo toda la arista de la montaña hacia el noroeste y llegar al hito que marca el fnal del recorrido, arrimado éste al impresionante cortado sobre la “Colonia de Sant Pere”.
Después de un merecido descanso, iniciamos el retorno andando el camino recorrido hasta “es Colll de Faraig”; dejando a la izquierda el gran hito que marca el descenso por el “Pas Candeler”; iniciamos luego el ascenso al “Coll d´en Pelat”, formado entre “es Puig d´en Xoroi” y “es Puig Pelat”; otra impresionante vista nos aguarda desde esta nueva posición.
Nos salimos del sendero por la izquierda encarando la profunda vaguada de “sa Coma des Sarró”, formada por “s´Esquena d´en Gil” por la derecha y “es Cocó des Sarró” por la izquierda.
Aquí comienza la parte dura de esta ruta, sabemos que existe es “pas d´en Gil” pero no hemos encontrado documentación al respecto, slavo alguna indicación en los mapas, incluso en la cartografía del “Arxiduc” queda constancia del mencionado paso, tampoco encontraremos ninguna indicación que nos acerque o nos guíe hasta el mismo.
Comenzamos el descenso por la arista de “s´Esquena d´en Gil” hasta llegar a un hito de cemento de marcación de fincas foto 2 donde abandonaremos la cresta para comenzar el descenso al interior de la vaguada, lo haremos en “zigzag  para amortiguar la dura pendiente por un terreno inhóspito, piedras, rocas y material descompuesto cubierto todo ello por un denso tapiz de carrizo.
A la mitad de la bajada encontramos un tramo de un viejo camino que antaño debía recorrer por el  interior de la  vaguada; un murete de piedras  cubierto en gran parte por el carrizo y de unos cinco metros de longitud, en vano buscamos mas indicios de este sorprendente camino.
Se trata de llegar a la zona mas profunda de la vaguada, donde el torrente que la surca se estrecha y profundiza, pero para ello deberemos recorrer el lateral derecho del cauce, sin entrar en él, muy sucio en la parte alta.
Al llegar al final de la vaguada, antes de que el cauce coja profundidad, cruzamos al lateral izquierdo, puesto que por el derecho el terreno toma una considerable inclinación, casi vertical.
Recorremos un corto tramo por esta ladera hasta que el terreno nos obliga a descender al cauce para recorrer el último tramo.
Descendemos con facilidad hasta encontrar el primer salto de unos quince metros, pero que se puede descender por unas buenas y anchas presas, aunque la verticalidad impone. Después descendemos con facilidad a una pequeña poza, este salto es de unos seis metros y se ve con claridad que nos resta un tercer salto que desde esta posición no se vislumbra su dificultad.
Situados en este nuevo punto y asomándose al vacío, se ve un salto de unos doce metros, imposibles de desgrimpar, totalmente vertical; por la derecha hay un espolón, ojeando vemos que el terreno es todavía peor y el salto mucho al vacío mucho mas elevado; pero por la izquierda, asomándose un poco al vacío, se ve una estrecha cornisa de unos dos metros por encima de nuestras cabezas, la cornisa es corta, superable con tres pasos para situarse en otra mucho mas ancha. Este es el final del paso o el paso propiamente dicho “es Pas d´en Gil”. Trepamos pues por el lateral izquierdo, bien arrimados al vacío, para luego acometer la corta travesía por la estrecha cornisa con un salto al vacío de mas de quince metros y situarnos sobre la parte ancha y segura. Se trata de un paso expuesto y algo técnico.
Ahora recorremos la cornisa ancha que nos desciende a una zona de carrizo, al fondo a la izquierda se ve un pequeño collado al que deberemos llegar y a partir de aquí queda el peor tramo de la excursión, no por su peligrosidad, pero si por su exigencia, por la dureza del mismo; la zona está muy tupida de carrizo y otras hierbas y si le añadimos la inclinación del terreno y el mal estado en que está el mismo, se convierte  en un rompe piernas y tuerce tobillos que a estas alturas sobra.
Se trata de que sin perder demasiada altura, demos la vuelta al “Coco des Sarró” para llegar a la otra vaguada, donde iniciamos la ruta; después de un corto tramo que se hace largo, llagamos a un primer collado, bordeando una profunda vaguada llegamos a un segundo collado, desde este deberíamos continuar bordeando esta mole y llegar a “Son Terrasa” para bordear la presa y llegar al punto de partida. En el segundo collado podemos abandonar por la  derecha en descenso hacia una casa de dos plantas que se divisa al fondo de la vaguada, lo haremos por una inclinada bajante donde nos volveremos a encontrar con las molestas aliagas “argelagues”.
Saldremos a la carretera, a la altura del cementerio que nos caerá a unos cien metros a la izquierda; ahora nos queda un kilómetro aproximadamente hasta el punto de inicio.





es Bec de Ferrutx a primeras horas de la mañana

al fondo de este campo arado, encontraremos una pared con peldaños por la que debemos abandonar este lugar
(f-1) salimos del campo de cultivo por esta pared con peldaños
pasando por esta rustica barrera entramos en sa Coma de Faraig
ses Mates Mosqueras
trazado del Pas Candeler


sa Coma de Faraig
pas Candeler




  

pas Candeler


es Coco des Sarró
parte superior del paso

salida del paso
vista de sa Coma de Faraig desde es Coll de Faraig
hito en el collado que marca el descenso al pas Candeler
Coll de Faraig, en la parte superior izquierda es Coll Pelat al que accederemos mas adelante

Artá

vemos el sendero que asciende hacia ese gran pino muerto, en ascenso al Bec de Ferrutx



sa Serra d´Artá, asoma se Talaia Freda sobre es puig Pelat
al fondo, Menorca


cima des Puig de Ferrutx

la cima con su cilindro geodésico
es Bec de Ferrutx desde la cima

es Bec de Ferrutx

hito en la cima des Bec





es Pas Candeler y sa Coma de Faraig desde es Bec de Ferrutx





Coll d´en Pelat
Coma des Sarró, el descenso hacia sa Colonia de Sant Pere

trazado del inicio del descenso hacia se Coma des Sarró, al inicio recorreremos parte de s´Esquena d´en Gil


(f-2) Eusebio oculta el hito de cemento, pero este es el lugar por el que abandonamos la arista de s´Esquena d´en Gil por la izquierda
en el descenso encontramos un corto tramo de un antiguo camino


llegando al pas d´en Gil
al final de la vaguada cruzamos el torrente para progresar por la otra vera

interior del torrente antes de llegar al paso
inicio del descenso por el interior del torrente para llegar al paso


descenso a la primera poza










descenso a la segunda poza



es Pas d´en Gil, antes del último salto del torrente salimos por la izquierda, el último salto es imposible de destrepar
salida del paso
situación de la cornisa de salida
debemos llegar al colladito

debemos dirigirnos a la loma soleada del fondo de la imagen 
terreno muy sucio y descompuesto, el caminar se hace lento




descenso hacia la edificación que se ve en el centro de la imagen, después por camino asfaltado saldremos a la carretera.


retrospectiva del descenso
camino que sale a la carretera




Viewing all articles
Browse latest Browse all 256